Se desarrolla como parte de las prácticas finales obligatorias una convivencia en un campamento sanitario. En este caso, estudiantes de Mar del Plata se encuentran en Amaicha, siendo recibidos por pares de la Facultad de Medicina de la UNT.
La subsecretaria de Salud, referente de atención primaria y referente política del Programa Nacional Redes de Salud, Eliana Molina, mantuvo una reunión con autoridades de la Facultad de Medicina de la UNT y de la Universidad Nacional de Mar del Plata para analizar estas prácticas.
Se llevó a cabo la presentación de un organigrama del Siprosa, de los abordajes prioritarios del Ministerio de Salud Pública, que son la salud materno infantil, la salud mental, discapacidad, las enfermedades crónicas no transmisibles, los siniestros viales y el adulto mayor.
“Se busca tener un enfoque inclusivo, la integralidad y coordinación, el abordaje territorial y los equipos de atención primaria de salir de los tres niveles de atención. Teniendo como valores el derecho, la equidad y la solidaridad”, comentó Molina.
Y agregó: “Se presentó la jerarquización y el fortalecimiento institucional, destacándose durante la gestión del ministro Luis Medina Ruiz los departamentos y las direcciones creadas. Se habló acerca de que somos referentes en el NOA de cardiopatía congénita, de salud fetal y de unidad de trasplante de médula ósea. También de la importancia del agente socio sanitario, que es el nexo entre la población y el efector”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la UNT, Mateo Martínez, dijo que la idea es intercambiar experiencias. “Estudiantes nuestros irán luego a Mar del Plata porque es importante que conozcan otros modos de vivir y otras formas de abordar problemáticas sanitarias. La experiencia fue muy grata en esta última semana. Ellos están entusiasmados, viviendo cosas distintas. Quiero agradecerle al ministro Medina Ruiz”, expresó.
Finalmente, el médico generalista y director de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Adrián Alasino, consideró que esto servirá para conocer los entornos y cómo se enseña la medicina de acuerdo con cada región del país. “En mi ciudad, por ejemplo, no existe la figura del agente socio sanitario, que recorre casa por casa. Allá hay otras dificultades de acceso. Tampoco vemos tanto el tema de los pueblos originarios. Por eso queremos que los estudiantes aprendan estas prácticas solidarias”, finalizó.