Actualizan el estado epidemiológico de Tucumán y profundizan estrategias de prevención

Durante una conferencia de prensa, el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, detalló la situación epidemiológica actual en Tucumán. Anunció nuevas disposiciones sobre el uso obligatorio del barbijo en espacios del sistema de salud, el descenso de casos de influenza, la disponibilidad de tratamientos y la continuidad del plan de vacunación.

En la oportunidad, Medina Ruiz brindó un panorama alentador respecto a la situación epidemiológica en la provincia: “En la última sala de situación observamos un número contenido de casos de bronquiolitis. Años atrás teníamos hasta 600 casos semanales. Hoy, por varias semanas, nos mantenemos en 137, sin superar el umbral que exige activar refuerzos en los servicios”, explicó.

Con relación al COVID-19, el ministro señaló que la circulación del virus es baja y que los cuadros registrados son leves. Además, indicó que no se han producido fallecimientos desde noviembre de 2023, lo cual consideró una buena noticia, atribuida principalmente a la vacunación y al compromiso de la comunidad.

En cuanto a enfermedad tipo influenza (ETI), informó que los casos comenzaron a descender: “Venimos de un pico alto, pero por segunda semana consecutiva bajaron los casos. Aun así, tenemos unas 2.000 consultas semanales”, detalló. Además, indicó que entre el 30% y 40% de los hisopados dan positivo para gripe, en su mayoría del tipo gripe A, aunque también se registran casos de gripe B.

Sobre la efectividad de las vacunas, remarcó que las dosis aplicadas en Tucumán son trivalentes, ya que brindan cobertura contra gripe A H1N1, H3N2 y gripe B. Indicó que están disponibles, son gratuitas, de aplicación obligatoria y forman parte del calendario nacional. También señaló que están destinadas a mayores de 65 años, personas con enfermedades de base, embarazadas en cualquier etapa de gestación, puérperas en los primeros 10 días posteriores al parto y niños entre 6 y 24 meses.

Respecto a la nueva disposición sobre el uso obligatorio del barbijo en servicios de salud públicos y privados, el doctor aclaró que no se trata de una medida motivada por una situación epidemiológica crítica, sino que tiene un carácter estrictamente preventivo, y resaltó la importancia de comprenderlo de ese modo. Explicó que la resolución alcanza a guardias, salas de parto, neonatologías y terapias intensivas, y que su cumplimiento es obligatorio para todo el personal de salud, limpieza y apoyo, así como para pacientes, visitas y familiares. Es fundamental su uso ya que se trabaja muchas veces en espacios cerrados. Además, advirtió que el objetivo es proteger a personas vulnerables, como pacientes con diabetes, enfermedades oncológicas o mujeres que asisten a realizarse una mamografía, para evitar que se contagien en una sala de espera.

Consultado sobre una posible ampliación de esta medida a otros ámbitos, fue contundente: “En el transporte público o lugares cerrados no es obligatorio, pero sí lo recomendamos. El barbijo ha demostrado ser útil. Si tengo un cuadro respiratorio, debo usarlo para no contagiar, y si soy vulnerable, también para protegerme. Es una actitud solidaria”, afirmó.

En cuanto a las consultas en el hospital de niños, el ministro indicó que la situación está contenida y relató que, durante una visita realizada esa misma mañana, le llamó la atención ver vacía la sala de espera, algo que no ocurría en años anteriores. Consideró que esto refleja el buen funcionamiento del primer nivel de atención, a través de los CAPS, policlínicas y hospitales del interior, que están absorbiendo adecuadamente la demanda.

Por otro lado, advirtió sobre los riesgos de la automedicación, especialmente en cuadros respiratorios, y afirmó que nunca es recomendable. Explicó que muchas veces se confunde el síndrome gripal que presenta síntomas similares con la gripe verdadera, que está causada por el virus influenza y siempre representa una enfermedad grave. Aclaró que, en personas mayores o con el sistema inmunológico comprometido, las complicaciones pueden ser más severas. Además, agregó que la gripe debilita las defensas del organismo, lo que favorece infecciones bacterianas como la neumonía.

Ante esa situación el ministro destacó la disponibilidad del antiviral Oseltamivir, que actúa eficazmente si se administra en las primeras 24 a 48 horas de síntomas: “Tucumán lo tiene gracias a que lo producimos en nuestra farmacia oficial. No está disponible en farmacias comerciales. Lo conseguimos comprando la droga base y encapsulándola. En guardias públicas está disponible, y en clínicas privadas se entrega con receta a nombre del paciente. Se entrega una tira de 10 cápsulas. Para uso pediátrico, los médicos diluyen el polvo de la cápsula según la dosis”, detalló.

Por último, anunció que este sábado de 9 a 14 h estará habilitado el Autovac, un espacio donde la comunidad podrá acceder a la vacuna antigripal, contra COVID y a la segunda dosis de dengue: “Con una sola dosis de la vacuna contra el dengue no tenemos protección. Con dos, se obtiene inmunidad de 3 a 5 años. Por eso es fundamental completar el esquema”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *