Día Mundial de la Parálisis Cerebral: La prevención como clave

La parálisis cerebral es un conjunto de trastornos del movimiento o de la postura causada por una lesión no progresiva en el sistema nervioso central, ya sea en el cerebro o en la médula espinal, que puede ocurrir durante el desarrollo del sistema nervioso, el embarazo, el parto o los primeros momentos de la vida.

El médico neurólogo del hospital Padilla, Jerónimo José Cossio, habló sobre la afección en contexto de la fecha que invita a visibilizar, acompañar y promover los derechos de las personas con esta condición y a sus familias también.

Sus manifestaciones son variables, hay grados leves que solo generan torpeza motora y formas muy severas que implican compromiso motor, cognitivo y sensorial más importante: “En la actualidad los avances en el diagnóstico, la rehabilitación y la atención interdisciplinaria han permitido que muchas personas con parálisis cerebral alcancen una vida activa, independiente, incluso con plena participación social”.

La condición, aclaró Cossio, es totalmente prevenible: “Son esenciales los controles durante el embarazo, esa es la principal herramienta que tenemos para disminuir muchísimo la cantidad de casos de parálisis cerebral, de hecho, en las últimas décadas viene disminuyendo muchísimo justamente por los controles médicos durante el embarazo. El abordaje, cuando el cuadro se presenta, debe ser siempre integral con médicos, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos, que trabajen con el paciente y su familia, que son el verdadero sostén de estos pacientes”.

“Como neurólogos tenemos el compromiso de promover la detección temprana, facilitar el acceso a la rehabilitación y acompañar a los pacientes en todo su ciclo vital ayudando a superar las barreras físicas, sociales y culturales”, destacó el profesional respecto al rol de la especialidad ante estos desafíos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *